Cesáreo es un gallego que no se ajusta a los patrones que manejamos habitualmente de los viajeros. En una época en la que nos gusta ponerle etiquetas a todo («flashpacker«, «travel nomad«, «expatriado«, «turista«…) es a veces complicado entender que existan formas diferentes de vivir la vida. Cesáreo trabaja a distancia dando clases y desarrolla sus propios proyectos (como Onde Estan), pero no es un nómada digital. Se pasa grandes temporadas en diferentes países empapándose de culturas diferentes, pero tampoco es un expatriado al uso. Es simplemente una persona que trabaja y vive en diferentes lugares, ¿hace falta encasillarlo todo? Espero que su experiencia sirva para demostrar que no todos los caminos están trillados, que tu camino es hacer aquello que decidas que te va a hacer más feliz.
Si queréis conocer mejor a Cesáreo, os recomiendo que echéis una mirada a su sitio web y en caso de que queráis hacerle alguna pregunta, tened en cuenta que se encuentra en Cuba y allí la conexión a Internet es algo más complicada que aquí. Vamos con la entrevista:
1. Tu manera de vivir y viajar no se ajusta totalmente al concepto de travel nomad que todos usamos: no estás continuamente moviéndote, sino que te estableces en un lugar durante un tiempo, ¿por qué razón has decidido vivir así?
En realidad han existido un conjunto de razones.
Pero la principal siempre ha sido participar en proyectos interesantes sin desligarme demasiado de mi tierra natal (que pudiera viajar con frecuencia a España). Surgieron oportunidades en momentos vitales concretos. Es algo circunstancial dentro de un proyecto de vida, no ha sido objetivo como tal. No fue planificado con premeditación.
Prefiero viajar para conocer, que viajar para contar y muchas veces para conocer hay que pasar un tiempo mínimo en el lugar. Pero la verdad es que tampoco lo he pensado mucho, vivir en otro país ha sido más bien porque coincidió. En realidad antes de los 25 años no había salido prácticamente de Galicia ni de España.
«Que las nuevas generaciones viajen porque les apetece, es un cambio de paradigma importante»
2. ¿Tuviste mucha oposición de amigos y familiares en tu primera mudanza? ¿Que te decían?
No.
Hay que reconocer un mérito increíble a una generación como la de nuestros padres (al menos los míos) donde, salvo familias con más recursos, se viajaba para emigrar. Desde esa perspectiva, que tus hijos viajen porque sí, porque les apetece, es un cambio de paradigma importante. Salvo la reticencia típica de que tus hijos se marchen de casa, y a más de 10K Km, la verdad es que no he tenido mucha oposición y sí mucha comprensión.
3. He visto que tuviste bastantes problemas para conseguir el visado para Bolivia, ¿Es muy complicado conseguir permiso para trabajar y vivir en los otros países en los que lo has intentado?
En general es complicado conseguir visados de trabajo.
O bueno, más que complicado es costoso. En tiempo y en dinero. En general yo calcularía unas 40h/año y el coste del visado que depende del país. En el caso de Uruguay y Cuba mi visado es por agrupación familiar (cónyuge) mientras que en Bolivia, Colombia o Venezuela le tuve que dedicar tiempo y dinero.
No es que sea imposible pero es pelearse con la burocracia. Y es donde ves la diferencia entre un estado desarrollado y uno que no lo es. No es lo mismo viajar por trabajo a Suecia que a Bolivia. Por eso mucha gente no lo hace. Y muchas veces no pasa nada. Pero yo no trabajaría en ningún país sin el visado correspondiente. Simplemente hay que asignarle tiempo y dinero (a menudo demasiado). Pero es lo que hay.
4. Ahora estás en Cuba, ¿por qué Cuba? ¿No es una elección un poco extraña para alguien que trabaja con Internet?
Mi esposa trabaja aquí.
Efectivamente el poco acceso a Internet era uno de los principales limitantes y antes de considerar este destino lo pensamos bien. Pero en nuestro caso ponemos por delante la experiencia vital antes de los problemas logísticos. Es decir, preferimos las dificultades de un país si a cambio la experiencia vital es interesante. Depende de los criterios que utilices.
Por diferentes razones es probable que pase un año hasta tener mi infraestructura al 100% (oficina en casa con Internet) y eso complica mi trabajo. Pero fue una elección consciente. Cuba es una isla y un país singular. Quitando las barricadas ideológicas (de lado y lado) es un lugar muy interesante. Aunque es muy diferente ir por turismo que ir a vivir y/o trabajar.
5. ¿Son suficientes los ingresos que obtienes por tu trabajo para mantenerte o estás tirando de ahorros? ¿Cuánto te cuesta vivir un mes en Cuba?
En los últimos destinos no serían suficientes pero porque la decisión fue familiar, no personal. En el caso de cónyuges, generalmente uno de los dos tiene que renunciar inicialmente a un trabajo. Instalarse en el país es un trabajo en sí y necesita dedicación (unos más que otros). Y una vez instalados, se piensa en el trabajo. En mi caso he utilizado diferentes esquemas: he tirado de ahorros para desarrollar proyectos, mis cursos, mi web y un proyecto de inversión y ahora busco trabajo presencial para compensar las dificultades de internet y financiación. Todo depende de la realidad del país. En otros casos, cuando he estado yo solo, fui con trabajo desde España.
No iría a ningún país a vivir sin tener los ingresos económicos asegurados (o al menos un billete de vuelta y un seguro). En el caso de expatriados, generalmente he aconsejado un ratio, como mínimo, de 3 a 1. Es decir, si en España necesitas 1.000 para vivir, en Cuba (p.ej) necesitarás 3.000. Si necesitas 2.000 pues 6.000. Vivir en Cuba depende mucho del tipo de expatriado y las necesidades. Cuando vives fuera hay dificultades extras iniciales (viajar a tu origen, seguros médicos, no tienes familia y amigos, no tienes contactos locales, etc) que hacen que el ratio mínimo debe ser 3 a 1. No es exacto pero es un ratio de referencia para tener una idea, mucha gente se lleva a engaños y sobrevalora la experiencia en el exterior. Obviamente hablo de vivir, en el caso de viajar, depende del tipo de viajero y de viaje.
6. De Uruguay comentas que es un país muy caro para vivir, pero es cómodo ¿te quedas con la comodidad o con la economía?
Depende mucho de los criterios de cada persona o familia. Uruguay, si tienes los recursos económicos adecuados, es un país muy cómodo para vivir y muy tranquilo. Es ideal para familias con hijos pequeños y jóvenes y para personas mayores. Pero para mucha gente es demasiado tranquilo.
7. ¿Tienes intención de cambiar de país en un futuro próximo? ¿Cual?
Realmente de los destinos disponibles no hay tantos que cumplen con nuestros criterios. Y por otra parte, con una edad y una familia, es necesario tener una mayor estabilidad. Pero el futuro próximo no se puede predecir (o al menos a mí me es difícil).
Pero lo más probable es que no.
8. ¿Es muy grande el choque cultural en los países que has visitado? ¿qué ha sido lo más difícil de asumir?
Pues sí y no.
En realidad más que el choque cultural es el choque personal. Es uno (la persona) la que tiene que hacer un esfuerzo de adaptación sin perder la referencia (quien soy y de donde). América Latina tiene la ventaja de que compartimos la cultura latina, hay mucha relación con España y Galicia y hablamos el mismo idioma.
Lo más difícil de asumir es qué dejas y qué no dejas de ti, para no perderte entre tanto cambio. No sé si me explico. Lo difícil de asumir es que al final eres quien eres por donde has nacido o mejor dicho, por donde has crecido. El resto es experiencia y está muy bien, pero si te pierdes desde el principio, si te desarraigas, eso es difícil de asumir. Y eso es sí es un choque (personal).
Pero hablando de choque cultural, creo que lo que más he cambiado es hablar más bajo (gritar menos) y decir menos tacos, je,je
«Lo más difícil de asumir es qué dejas y qué no dejas de ti, para no perderte entre tanto cambio.»
9. ¿Qué recomendarías a quién esté interesado en vivir una experiencia similar a la tuya? (teletrabajar desde otro país)
Pues o arriesgarse (con ahorros) y buscarse la vida o buscar teletrabajo (https://weworkremotely.com/).
Y después decides si viajas o no. Ahora hay ya más alternativas. Pero no sabría qué recomendar más que definir bien lo que buscas. Viajar es una posibilidad del teletrabajo, pero también plantea algunos retos. Lo que sí sería arriesgado es que la primera experiencia de teletrabajo sea viajando porque se trata de trabajar mejor no de tener un trabajo que te permita viajar. Y no es lo mismo.
Por ejemplo si quieres viajar una opción puede ser un año dando la vuelta al mundo. Entre ahorros y algún trabajo sencillo a lo mejor lo resuelves. Pero si quieres vivir en tal país, lo ideal es primero estabilizar el trabajo y luego moverse.
La ventaja del teletrabajo es que, precisamente da igual (casi) que lo hagas desde otro país, que desde la oficina de al lado.
10. Estás muy implicado por tu trabajo y en tu blog con el teletrabajo, ¿cuales consideras que son los límites entre viajar y teletrabajar?
La productividad.
En mi artículo de Teletrabajo Sí, Movilidad No cuento que la productividad es la referencia para trabajar bien a la vez que no condicionas donde vives a donde trabajas. Yo busco teletrabajar (en concreto trabajar desde casa) no por viajar, sino por ser más productivo (entre otras razones). Viajar es una consecuencia no la causa.
El límite muchas veces viene por la oferta laboral. Afortunadamente hay iniciativas interesantes (p.je open.buffer.com o weworremotely.com) para cambiar la cultura del teletrabajo pero, desde España, es realmente complicado. En mi caso particular, salvo trabajar por mi cuenta, sólo logré que una Fundación (ONG) lo aceptara. No hay una buena oferta de teletrabajo en España (ofertas) lo más usado es una evolución de un trabajo presencial a uno en remoto.
Pero hoy en día, si vas a https://weworkremotely.com/ verás ofertas de teletrabajo (pero no de empresas españolas) y eso ya es un avance.